martes, 23 de mayo de 2017

Desarrollo y actualidad de los pueblos desconocidos de América

Desarrollo de los pueblos desconocidos de América
Evolución y Actualidad.
Son pueblos extremadamente vulnerables que no han desarrollado inmunidad frente a enfermedades transmitidas por los foráneos, como el sarampión y la varicela, a las cuales gran parte de la sociedad envolvente ha estado expuesta desde hace cientos de años. Muchos de ellos viven en constante huida para salvarse de la invasión de sus tierras por parte de colonos, madereros, empresas extractivas y ganaderos.
La mayoría de los pueblos indígenas ven a las compañías petroleras y de gas, leñadores, mineros y empresarios como «fantasmas de la muerte», debido a los daños que causan en su hábitat, contaminando ríos, devastando la flora y fauna, única fuente de vida conocida por todos.
Gran parte de los pueblos no contactados tienen conocimiento de la existencia de la sociedad externa, pero eligen no establecer contacto con ella. El hecho de que se mantengan aislados no significa que sean «desconocidos» o «inmutables»; de hecho, muchas tribus aisladas han adquirido productos importados de otras tribus vecinas. Según Stephen Corry, «la mayor parte de las tribus ya se conocen y, aunque estén aisladas, todas se adaptan de forma constante a sus circunstancias cambiantes. Todos los pueblos cambian constantemente en el tiempo, y siempre lo han hecho».
Según los expertos, podría ser que algunas tribus hubieran establecido contacto con la sociedad colonizadora en el pasado y que luego se hubieran retirado para escapar de la violencia derivada del contacto. Muchos de los indígenas no contactados del estado brasileño de Acre, por ejemplo, descienden de los pocos supervivientes de la fiebre del caucho que en el siglo XIX exterminó al 90% de la población indígena de la región.
La mayoría de estos grupos, por ejemplo los que habitan en la zona amazónica de Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, son poco conocidos, cuentan con pocos individuos y están en peligro inminente de extinción.

  • Situación en Argentina


El más reciente censo nacional del 2010 arroja un total de 955,032 personas auto identificado como descendiente o perteneciente a un pueblo indígena.
Son 35 los diferentes pueblos indígenas oficialmente reconocidos.
Argentina votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

  • Situación en Bolivia.

Según los datos el último Censo Nacional de 2012, 2,8 millones de personas mayores a 15 años -el 41% del total- son de origen indígena. Con 36 pueblos reconocidos.
En Bolivia se firmó la declaración de Belem en 2005, que reconoce los derechos básicos de las personas no contactados.

  •  Situación en Brasil

El censo demográfico llevado a cabo en Brasil en 2010 arrojó que 896.917 mil personas se declaran indígenas, lo que representa un 0,47% del total de la población brasilera, según los datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Existen 305 etnias que hablan 274 lenguas indígenas.
La Constitución de 1988 reconoce a los pueblos indígenas como los primeros y naturales dueños de la tierra y les garantiza su derecho a la misma.
Canadá
Los pueblos indígenas de Canadá suelen denominarse "pueblos aborígenes".
Según la Encuesta Nacional de Vivienda de 2001, en Canadá tienen identidad aborigen 1.400.685 personas, lo que representa el 4,3% del total de la población canadiense. 
851,560 personas se identificaron como pertenecientes a las Primeras Naciones, lo que representa el 60,8% del total de la población aborigen y el 2,6% de la población total de Canadá.
Las Primeras Naciones (a las que la Constitución se refiere como "indios" y, en general, registrados en la Ley India de Canadá) son un grupo diverso, que representa a más de 600 Primeras Naciones con más de 60 lenguas.
La Consitución de Canadá de 1982 reconoce y afirma los derechos aborígenes y de los tratados. La Corte Suprema se ha referido a la protección de estos derechos como "un importante valor constitucional fundacional" y "un compromiso nacional". El alto tribunal de Canadá ha pedido la reconciliación de la “soberanía aborigen preexistente con la soberanía asumida por la Corona”.
En 2010, el gobierno canadiense anunció su apoyo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos  Indígenas ('la Declaración'), adoptada por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2007.
Canadá no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

  • Situación en Chile

La Constitución Política chilena de 1980, que data de la dictadura militar, sigue sin reconocer a los pueblos indígenas y sus derechos.
El proyecto de reforma constitucional referido a estos pueblos presentado al Congreso Nacional el 2007-2008 no tuvo avance alguno el 2014.
Los pueblos indígenas se encuentran regulados por la Ley N° 19.253 de 1993 sobre “fomento, protección y desarrollo de los indígenas”, ley que no condice con el estándar del derecho internacional en materia de derechos de los pueblos indígenas.
Otra norma que reconoce y regula el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas chilenos es la Ley N° 20.249, promulgada en 2008, que “crea los espacios marinos costeros de los pueblos originarios” y que hasta el día de hoy ha tenido diversas barreras institucionales para su implementación.
El Convenio 169 de la OIT fue ratificado por el Estado chileno en 2008, adquiriendo plena vigencia en septiembre de 2009. Sin embargo, su implementación hasta la fecha ha sido muy insuficiente, especialmente en el caso del derecho de consulta que éste reconoce.

  • Situación en Colombia

Los pueblos indígenas el país se hablan 65 lenguas amerindias, cinco de ellas sin capacidad de revitalización; otras 19 se encuentran “en serio peligro” de desaparecer.
Aparte de perdiendo sus lenguas indígenas algunos pueblos también están en peligro de exterminación físico.
La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT (hoy Ley 21 de 1991).
Después de abstenerse de la votación sobre la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Asamblea General de la ONU en 2007, Colombia invirtió su posición y apoyó la Declaración en el 2009.

  • Situación en Costa Rica

Cuenta con ocho pueblos aislados. Los territorios indígenas continúan siendo despojados por personas no indígenas y las organizaciones designadas para administrarlos carecen de legitimidad o son objeto de constantes intentos de manipulación por parte de instituciones y de personas que han dirigido las políticas indigenistas del país por décadas con fines muy cuestionables. El derecho a la consulta continúa siendo negado.
En Costa Rica, el Convenio 169 de la OIT fue ratificado hace ya más de dos décadas pero eso no significó el reconocimiento de derechos indígenas en el país.
Costa Rica votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007.

  • Situación en Ecuador.

Hasta hoy no existen políticas públicas específicas para prevenir o neutralizar el riesgo de desaparición de estos pueblos.
Ecuador votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007, y ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1998.

  • Estados Unidos

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, unos 5,1 millones de personas, el 1,7% de la población total, se identificaron como Nativos americanos o Nativos de Alaska, o como una combinación con otra identidad étnica, en 2010.
Unos 2,5 millones, el 0,8% de la población, se identificaron únicamente como indios americanos o nativos de Alaska.
Los indios americanos son ciudadanos de los Estados Unidos pero tienen estatus legales especiales que, en la práctica, pueden suponer un tratamiento político y legal diferenciado.
El gobierno tiene obligaciones por tratado y de fideicomiso hacia las naciones nativas derivadas de tratados particulares, de la legislación federal india y de la Alaska Native Settlement Act.
Están bajo tutela del Estado, que actúa como su tutor. Diferentes agencias federales, como la Oficina de Asuntos Indios y el Servicio Indio de Salud, son responsables de cumplir con las responsabilidades del gobierno federal.
Los Estados Unidos anunciaron, en 2010, que apoyarían la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, después de votar en su contra en 2007. Este apoyo se limita, sin embargo, a un reconocimiento moral. Los Estados Unidos no han ratificado el Convenio 169 de la OIT.

  • Guatemala

El informe de Desarrollo Humano de 2008, señala que 73% de los indígenas son pobres y de ellos el 26% son extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los no indígenas y entre ellos, solo el 8% en extrema pobreza.
Aun así, la tasa de participación económica de los indígenas en el conjunto de la economía del país es de 61,7%, mientras que llega al 57,1% para las personas no indígenas.
Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1996 y, en 2007, votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

  • Honduras.

Honduras ratificó el Convenio 169 de la OIT en septiembre de 1994. En 2007 votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Además del Convenio 169 no existe una jurisprudencia similar para proteger los derechos de los pueblos indígenas.

  • México

A partir de 2003, el EZLN y el Congreso Nacional Indígena (CNI) iniciaron la puesta en práctica de los Acuerdos a lo largo de sus territorios, creando gobiernos indígenas autónomos en Chiapas, Michoacán y Oaxaca.
Aunque los estados de Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y San Luís Potosí cuentan con disposiciones en materia de pueblos indígenas en sus constituciones estatales, los sistemas jurídicos indígenas aún no son completamente reconocidos.
En 2007, México votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

  • Nicaragua

Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen en dos regiones principales, la costa Pacífico  y el centro norte del país.
En 2007, Nicaragua votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, y en 2010 ratificó el Convenio 169 de la OIT.
 
  • Panamá

En 2010 contaban 417.559 habitantes, que representan un 12 % de la población panameña.
(10 congresos y dos consejos) afiliadas a la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).
En 2010, el gobierno anunció ante el Congreso de la OIT que se ratificaría el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, lo que hasta la fecha sigue pendiente.

  • Paraguay

En el Paraguay habitan alrededor de 112.848 indígenas, pertenecientes a 19 pueblos de 5 diferentes familias lingüísticas.
Si bien los pueblos indígenas en Paraguay componen una gran diversidad y riqueza cultural, son víctimas de una discriminación sistemática y estructural por parte del Estado, así como también de la sociedad no indígena.
Paraguay  ha ratificado los principales instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Ley 234/93).
Sin embargo, el Estado no los transversaliza, interpreta y aplica, o lo hace de forma deficiente, lo que origina que los derechos fundamentales de los indígenas sean constantemente violados.
Esta deficiencia se circunscribe a los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. 

  • Situación en Perú

Según el Censo 2007, Perú tiene 28.2 millones de habitantes. La población indígena representa 14% de la población nacional – o sea más de 4 millones de personas repartidas en unos 55 pueblos indígenas.
Según el Ministerio de Cultura existen 47 lenguas indígenas o originarias en el país.
Estos pueblos se enfrentan a diversas amenazas que ponen en peligro su supervivencia, principalmente el contacto con trabajadores de empresas de hidrocarburos y los madereros ilegales,
La Constitución política del Perú estipula en su Art. 48 que “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”.
Perú ha suscrito y ratificado el Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la OIT y votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007.
En el 2015, la prensa peruana anunciaba la muerte de un joven poblador de la comunidad Shipetiari de la provincia de Manu, en la región selvática de Madre de Dios.
Leonardo Pérez, de 20 años, había muerto por un flechazo lanzado por un miembro de una de las tribus en aislamiento voluntario dentro de la selva amazónica, de las que se tiene muy poca información.
Al acto los especialistas de todas partes se movilizaron y las agencias de prensa se hicieron eco de esta reaparición: los Mashco Piro estaban de vuelta.

  • Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam suman 20.344 personas, aproximadamente el 3,8 % de la población total de 541.6381 (censo 2012).
Surinam es uno de los pocos países de América del Sur que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.
En 2007 votó a favor de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero su sistema legislativo, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas o tribales.
Surinam no tiene legislación sobre la tierra y otros derechos de los pueblos indígenas, y esto supone un peligro importante para la supervivencia, el bienestar y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas o tribales, particularmente con el creciente interés que se está depositando en los recursos naturales de Surinam (que incluyen bauxita, oro, agua, bosques y biodiversidad).

  • Trinidad y Tobago

La población total de Trinidad y Tobago es de 1,1 millones, pero el censo no incluye una categoría oficial para los pueblos indígenas de ascendencia amerindia. Las estimaciones van desde cifras tan bajas como 12.000 en el nordeste de Trinidad, a 400.000 a nivel nacional.
Trinidad y Tobago no tiene legislación específica sobre derechos indígenas y no ha firmado ninguno de los convenios internacionales que tendrían relevancia directa para los caribes.

  • Venezuela

Venezuela es un país multicultural, que reconoce y garantiza la existencia de los pueblos y comunidades indígenas.
De los 27 millones de habitantes del país, un 2,8% de la población nacional es indígena.

La Constitución de 1999 reconoció por primera vez el carácter multiétnico y pluricultural del país, incluye un capítulo especialmente dedicado a los derechos de los pueblos indígenas y abrió espacios de participación política indígena a nivel nacional, estatal y municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario